Ponentes


Investigador en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud.
Investigador del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2
Integrante Padrón de Tutores del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Estudios de Licenciatura en psicología, Universidad Nacional de Colombia
Egresada del programa de Maestría en psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctorado en el área de Ciencias Biológicas y de la salud. Universidad Autónoma Metropolitana.
INVESTIGACIÓN
La principal línea de investigación se relaciona con la valoración y la descripción de los cambios cognitivos en personas con enfermedades neurodegenerativas, principalmente Parkinson, demencias.
Participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales entre ellos:
El proyecto “Evaluación cognitiva de personas en riesgo de heredar la enfermedad de Alzheimer”, trabajo liderado por el Dr. John Ringman de la Universidad de California.
Co-investigadora de trabajos relacionados con la estandarización y baremación de pruebas neuropsicológicas empleadas en la evaluación de niños y adultos en población iberoamericana.
Co-investigadora en proyecto con pacientes adultos con traumatismo craneoencefálico en colaboración con la universidad de Virginia Commonwealth University, Richmond, USA, patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA:
Autor y coautor de más de 100 artículos publicados en revistas científicas de medicina y psicología.
Tutora y sinodal de aproximadamente 30 tesis de alumnos de maestría y doctorado de Psicología de la UNAM.
Acreedora de varios premios y reconocimientos entre ellos premio a la trayectoria académica otorgado por la Universidad Metropolitana de México.
Premio a la mejor tesis de doctorado, otorgado por la secretaría de salud de México.



El Dr. Arango fue el fundador del Congreso Iberoamericano de Neuropsicología, evento que hasta el dia de hoy lleva cuatro versiones y ha atraído a más de 4500 participantes de 38 países del mundo. Igualmente, ha sido el fundador de la revista Iberoamericana de Neuropsicología y de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología. El Dr. Arango es miembro del comité editorial de 30 revistas y revisor de artículos de más de 60 prestigiosas revistas internacionales. Ha sido editor invitado por seis de las revistas más importantes en daño cerebral y rehabilitación en el mundo (Journal of Head Trauma and Rehabilitation, Brain Injury, Neurorehabilitation, Journal of Rehabilitation Medicine, Journal of Vocational Rehabilitation y Behavioural Neurology). Es autor de diez libros, profesor invitado en 140 diferentes universidades en cinco continentes y ponente en varios congresos nacionales, internacionales y mundiales de su especialidad. El Dr. Arango ha dictado más de 700 conferencias alrededor del mundo y ha formado estudiantes y profesionales en cinco continentes, siendo muchos de ellos actualmente profesores en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa

Con una sólida experiencia universitaria, el Dr. Rodríguez-Irizarry ha destacado en roles de liderazgo, administración, docencia e investigación. Su compromiso con la comunidad se evidencia en su participación en el West Health Task Force Covid-19. contribuido a la respuesta de los hospitales a los retos de la reciente pandemia.
A nivel de investigación neuropsicológica, el Dr. Rodríguez-Irizarry ha sido parte del equipo internacional que llevó a cabo los proyectos de Norma Latina en población pediátrica y adultos, generando numerosas publicaciones en revistas profesionales. Además, destaca como editor del libro “Trastornos Psicológicos y Neuropsicológicos de la Infancia y la Adolescencia”, coautor del diccionario de Neuropsicología, y editor del libro “Envejecimiento y las demencias”. Su compromiso con el avance del conocimiento se refleja en su participación en diversas juntas editoriales a nivel nacional e internacional. Actualmente es el editor principal de la Revista Iberoamericana de Neuropsicología. El Dr. Rodríguez-Irizarry es miembro activo de prestigiosas organizaciones profesionales como la National Academy of Neuropsychology y la Society for Clinical Neuropsychology (División 40, APA).

We are also developing and applying genetic, protein-, lipid- and programmed cellular-based therapeutic strategies to selectively target pathological brain circuits for protection and treatment of neurological and psychiatric diseases in animal models, with potential to treat human diseases in the future.





Actualmente se encarga de los cursos de Psicología de la Salud, de Licenciatura en psicología; de Pruebas Neuropsicológicas de la Maestría de Psicología Clínica y el Curso de Neuropsicología de la Patología Neurológica y Neuroquirúrgica en la Maestría de Neuropsicología Clínica. Profesora supervisora del Proyecto de Graduación de las Memorias de la Maestría de Psicología Clínica y Neurospsicología Clínica. Previamente fue docente de
los cursos de Evaluación Psicológica y del curso de Adultez y Adultez mayor de Pregrado, de Tercera edad y de Medicina Conductual en la Maestría de Psicología Clínica. En los congresos se detalla la participación con la conferencia: Abordaje neuropsicológico integral en adultos mayores con padecimientos oncológico, en IV Congreso de Ginecología Oncológica (2016) de Asociación Costarricense de Ginecología Oncológica. Intervención en
crisis para el personal de las UCIs, en el Congreso de Enfermería Crítica de 2018 de la Universidad de Iberoamérica de Costa Rica. Nuevos retos de la psicología en CR, de la Semana nacional de la psicología (2019) del Colegio de profesionales en psicología de Costa Rica Presentó la conferencia de Nuevos retos de la psicología en CR, en Semana Nacional de la Psicología del 2019 del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. Abordaje al deterioro cognitivo leve por Daño Cerebral Adquirido, en la I Jornada de Psicología Clínica “Avances y Experiencias en Entornos de Salud” del 2023 del PPEM del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de Costa Rica.




Además, conserva su práctica privada donde brinda servicios a la
niñez y juventud con diversidad funcional. Dentro de sus intereses de investigación se encuentra el estudio del impacto de las funciones ejecutivas en el aprendizaje.



Actualmente dirige la unidad residencial de Rehabilitación Neurocognitiva del Hospital Damas en Ponce, supervisa el programa de medicina conductual del mismo hospital y es parte de la facultad de la Ponce Health Sciences University, Universidad de California en Los Ángeles y Universidad del Valle de Guatemala. Sus intereses profesionales y de investigación incluyen; diagnóstico preventivo de las demencias, desarrollar e implementar protocolos de rehabilitación neurocognitiva para pacientes puertorriqueños y proveer y diseminar adiestramiento pre y posdoctoral estandarizado y de excelencia en neuropsicología clínica en Puerto Rico.

Durante los pasados 30 años ha estado involucrada en proyectos de investigación neuropsicológica con pacientes pediátricos y ha publicado extensamente sobre el tema en revistas y libros de alto impacto para la disciplina.
AFILIACIÓN: Práctica Privada, Catedrática Jubilada Universidad Interamericana de Puerto Rico