Síndrome de Williams / Un Análisis desde las Neurociencias Cognitivas
Síndrome de Williams / Un Análisis desde las Neurociencias Cognitivas
Autores:
- Carlos Alberto Serrano-Juárez
- Mario Rodríguez-Camacho
- Belén Prieto-Corona
- Cintia Michelle Domínguez-García
- Carmen Virginia Miranda-López
Libro en formato PDF
Desde el prisma de las neurociencias básicas hasta las disciplinas más aplicadas como la neuropsicología, ha sido limitada la atención dedicada al estudio de los trastornos genéticos que se manifiestan durante la infancia y la adolescencia. Esta escasez investigativa puede atribuirse, en parte, a la reducida incidencia de estas patologías o, por el contrario, a la insuficiencia de recursos para indagar en profundidad las causas subyacentes, las manifestaciones clínicas y las estrategias terapéuticas asociadas a dichas enfermedades. El presente Libro, titulado “Síndrome de Williams: Un análisis desde las neurociencias cognitivas”, ejemplifica un enfoque riguroso y científico hacia una enfermedad genética que impacta el desarrollo físico y cognitivo de los individuos afectados. La obra inicia con una exposición introductoria sobre la naturaleza de este trastorno, sus etiologías conocidas y las manifestaciones clínicas y cognitivas predominantes en los pacientes. A continuación, se abordan, en el segundo capítulo, los principales descubrimientos en el ámbito neuroanatómico relacionados con el cerebro de los niños afectados por este síndrome. El tercer capítulo ofrece una revisión detallada de los hallazgos neurofisiológicos característicos y las limitaciones inherentes a las investigaciones actuales. Asimismo, en el cuarto capítulo se profundiza en el proceso de evaluación neuropsicológica de estos pacientes, así como en las pruebas más relevantes para valorar sus funciones cognitivas según su edad y nivel educativo.
Por último, el quinto capítulo expone un plan de tratamiento neuropsicológico para abordar las necesidades específicas de esta población. El texto se presenta en un estilo accesible, diseñado para ser comprensible tanto por estudiantes como por profesionales de diversas disciplinas de la salud involucradas en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de estos pacientes y sus familias. Los contenidos de los capítulos reflejan una actualización meticulosa, resultado de años de experiencia acumulada por los autores en su trabajo diario con esta población. Es innegable que esta obra se erigirá en una referencia indispensable para los profesionales interesados en profundizar sus conocimientos sobre este síndrome, al proporcionar información científica actualizada y detallada sobre el tema. Esta relevancia adquiere mayor significado dada la escasez de publicaciones especializadas en español acerca de esta enfermedad y otros trastornos genéticos infantiles. Por ende, este libro colma un vacío significativo en el panorama de conocimientos y, con seguridad, inspirará a otros profesionales latinoamericanos a continuar investigando este ámbito en nuestros países.
Juan Carlos Arango Lasprilla, PhD.
Departamento de Psicología
Virginia Commonwealth University
Richmond, Virginia, EE. UU.
Comentarios