Neuro Entrevista 10: Neurorrehabilitación y tratamiento farmacológico
Entrevistas abiertas conducidas por:
Juan Carlos Arango Lasprilla, PhD
Profesor adjunto del Departamento de Psicología de Virginia Commonwealth University en los Estados Unidos. Sus áreas de especialización incluyen la neuropsicología clínica y la rehabilitación.
Esta semana charlamos con:
Dra. Melina Longoni
Médica de la Unidad Avanzada de Neurorrehabilitación del Hospital Los Madroños, en Madrid.
Tema de la entrevista:
Hablamos con la Dra. Melina Longoni sobre neurorrehabilitación y tratamiento farmacológico. El tratamiento farmacológico desempeña un papel crucial en la neurorrehabilitación de personas con daño cerebral, ya que complementa las terapias físicas, cognitivas y conductuales al facilitar la plasticidad neuronal y mejorar la funcionalidad del paciente. Los fármacos pueden ayudar a controlar síntomas como la espasticidad, los trastornos del estado de ánimo, el insomnio o las crisis epilépticas, que podrían interferir con el proceso de recuperación. Además, ciertas medicaciones pueden potenciar la atención, la memoria o la motivación, optimizando así la participación activa del paciente en su rehabilitación. Es fundamental que este abordaje farmacológico sea individualizado, cuidadosamente monitorizado y adaptado a la evolución del paciente para maximizar los beneficios y minimizar los efectos secundarios.
Día
Jueves, 10 de abril del 2025
Hora
18:00, hora española
Contenido
- Con la participación de expertas y expertos de distintas áreas
- Entre 20 y 30 minutos de duración
- Momento de preguntas al final
Preguntas
Pregunta 1 (00:34): ¿La primera pregunta que me gustaría hacerte es: usualmente cuando una persona tiene un daño cerebral, desde qué momento se empieza o comienza el tratamiento farmacológico?
Pregunta 2 (05:19): ¿Cuál es el especialista encargado de llevar el tratamiento farmacológico, especialmente en una unidad de neurorrehabilitación?
Pregunta 3 (06:53): ¿Cuáles son algunas de las secuelas o sintomatología que suele aparecer como síntomas secundarios al tratamiento farmacológico?
Pregunta 4 (08:05): ¿Hay algún tipo de fármaco que ustedes utilicen que pueda tener consecuencias adversas sobre el estado cognitivo del paciente?
Pregunta 5 (08:58): ¿Cuál debería ser la relación entre el médico rehabilitador y la familia?
Pregunta 6 (11:58): ¿En ese caso, si el paciente se rehúsa a tomar la medicación, quién es la persona que consentiría que se le diera la medicación, el familiar? ¿O si el paciente dice que no toma la medicación, no se le puede dar sin su consentimiento?
Pregunta 7 (13:49): ¿Hay medicamentos para ayudar a estas personas para que recobren la conciencia? ¿Se ha mostrado alguna efectividad en algún tipo de medicamento para ayudar a que esta persona recobre la conciencia?
Pregunta 8 (15:05): ¿Se ha encontrado que hay algún fármaco que ayude o mejore el funcionamiento cognitivo de la persona en la recuperación?
Pregunta 9 (16:41): ¿Qué podría decir de esos tratamientos o terapias que prometen recuperación rápida?
Pregunta 10 (21:14): ¿Hay casos en los que el tratamiento farmacológico no sea indicado comenzarlo y se debe esperar?
Pregunta 11 (22:45): ¿Qué sería el coma inducido? ¿Podría explicarnos qué es eso?
Pregunta 12 (24:22): ¿Usualmente muchos de los tratamientos farmacológicos que se comienzan en esta fase aguda suelen durar para el resto de la vida del paciente o solo son temporales?
Pregunta 13 (25:45): ¿Qué diferencia hay entre los nuevos fármacos que están saliendo hoy en día con los fármacos de hace varios años atrás?
Pregunta 14 (26:25): ¿Cómo ves tú esto de la inteligencia artificial y la farmacología?
Pregunta 15 (28:34): ¿Qué tipos de tratamientos farmacológicos se utilizan para tratar los problemas de sexualidad en pacientes con daño cerebral?
Pregunta 16 (31:31): ¿El tratamiento farmacológico debería ir acompañado también al mismo tiempo de otro tipo de tratamientos como terapia física, ocupacional, rehabilitación cognitiva, terapia familiar?
Para poder acceder al vídeo tienes que
iniciar sesión o
registrarte.
Neuro Entrevista 10: Neurorrehabilitación y tratamiento farmacológico
En esta entrevista se conversa con la Dra. Melina Longoni sobre la neurorehabilitación y el tratamiento farmacológico en pacientes con daño cerebral. Se resalta la importancia de un enfoque integral en el proceso de rehabilitación, donde el uso de medicamentos no reemplaza las terapias físicas, cognitivas o conductuales, sino que las complementa al favorecer procesos clave como la plasticidad neuronal y la mejora de la funcionalidad del paciente.
La Dra. Longoni explica que los fármacos cumplen un rol esencial al ayudar a controlar síntomas que pueden obstaculizar la recuperación, como la espasticidad (rigidez muscular), trastornos del estado de ánimo, insomnio y crisis epilépticas. Todos estos factores, si no se tratan adecuadamente, pueden interferir negativamente en el proceso de rehabilitación neurológica.
Otro punto clave abordado en la entrevista es que ciertos medicamentos pueden incluso potenciar funciones cognitivas como la atención, la memoria o la motivación. Esto es crucial, ya que una mejor disposición cognitiva y emocional del paciente puede traducirse en una participación más activa en su propia rehabilitación, lo cual favorece significativamente los resultados terapéuticos.
La especialista también subraya que el abordaje farmacológico debe ser individualizado y cuidadosamente monitoreado. Cada paciente tiene necesidades particulares y responde de manera diferente a los medicamentos, por lo que el tratamiento debe adaptarse constantemente a la evolución clínica del paciente para obtener los mejores resultados.
Finalmente, la entrevista destaca que el objetivo del tratamiento farmacológico es maximizar beneficios y minimizar efectos secundarios, lo que solo puede lograrse con una intervención profesional basada en evidencia, con seguimiento continuo y la integración de distintas disciplinas. La participación de expertos de diversas áreas garantiza una atención más completa y humanizada para las personas con daño cerebral.